Escribe: Leonardo Salom*
Cumplido el octavo aniversario de la llegada del Papa Francisco al Vaticano, el Secretario General Adjunto e Interior Ferroportuario, de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA), Leonardo Salom, destacó la importancia de sus mensajes respecto del mundo del trabajo.
“Como dice el Santo Padre, cobra una relevancia insoslayable el pensamiento que sostiene, como fundamento de la relación entre los seres humanos, las bases de solidaridad, fraternidad e igualdad, y que ve en mujeres y hombres, no las cifras de un balance sino a personas integrales, cuyo pleno desarrollo y realización es el sentido de la vida en sociedad. Esa es la Doctrina Social que la Iglesia ha venido elaborando desde 1891 y a la que adscribimos plenamente”, señaló el referente gremial, sobre los numerosos llamado del Papa a poner el trabajo en el centro de las prioridades la dignidad humana y al empleo en el centro de la construcción social.
“Esa doctrina social de la iglesia que, como se ha estudiado tanto, es la base de la ideología peronista, es central a la hora de examinar los efectos sobre el mundo laboral en medio de la pandemia del Coronavirus, y al momento de buscar los nuevos caminos que se pueden adoptar para garantizar la satisfacción y paz que ofrecen cumplir un trabajo”, asegura.
“Como decía Perón, para conducir a un pueblo la primera condición es que uno haya salido del Pueblo, que sienta y piense como el Pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista: el conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él, y el Papa Francisco claramente cumple con esos requisitos, por eso es muy importante su palabra en torno del trabajo. Lo hace, además, desde una mirada humana, pensando en la necesidad de aquellos que están en la marginalidad y cómo el trabajo es la llave para poner fin a esas dificultades. También lo ha planteado sobre aquellos que tienen trabajos que no son bien remunerados, a quienes les niegan sus derechos. Sobre eso tenemos que trabajar los dirigentes de nuestro país”, destacó el referente de APDFA.
En ese marco, subrayó la tarea de los movimientos sociales como catalizadores de ese reclamo, y el acercamiento de la CGT y sus miembros más destacados, como Juan Carlos Schmid, para formalizar esos empleos y sumarlos entre los objetivos de los representantes de los trabajadores.
Para el dirigente sindical, es central también que desde el gobierno se plantee “empezar por los últimos, para llegar después a los primeros”. “Esa -asegura- es una de las líneas centrales del peronismo. Tener siempre en el centro de sus políticas a quienes necesitan la presencia del Estado para poder salir de su postergación. Creemos en esa mirada de lo que tiene que hacer el Estado, y también es la nuestra como representantes de los trabajadores”.
Desde su lugar, además, remarcó la importancia de “acercar el gremio a los afiliados, considerando que el mundo ferroportuario es federal por lo que sumamos las voces de dirigentes de todo el país”. En el sindicato se busca “profesionalizar a los trabajadores, brindando capacitación que nos permita seguir siendo de vanguardia” y al mismo tiempo, “entendiendo que para que esto funcione, todos tenemos que trabajar unidos, Sindicatos y Sector Privado, con un Estado que vele por los derechos de todos y marque un horizonte claro”, explicó.
“Esa fraternidad de la que habla Francisco nosotros la vivimos además como gremio, porque integramos tanto la familia portuaria como la de los ferroviarios, siendo además por nuestra posición estratégica un puente con muchos hermanos de otros países y con trabajadores de distinto origen social”.